En este contexto, Galo Aguirre Fabara, Managing Director de AAA-Finanzas Corporativas, hace un análisis sobre los principales efectos que se pueden esperar en el cambio político actual a nivel empresarial, con el objetivo de brindar una guía que contribuya a una gestión empresarial acertada desde la perspectiva financiera. ● Los efectos de los cambios políticos en las empresas son variados, por ello se deben evaluar independientemente. Por ejemplo, el impacto puede ser menor en industrias como las de alimentos o medicinas, debido a que la alimentación y la salud de las personas son necesidades básicas que cubrir, sin embargo, para que el análisis sea completo también se debe analizar si estas industrias mantienen relaciones comerciales con el sector público, ya que en esos casos, sí pueden existir efectos, especialmente retrasos en pagos, esto suele ocurrir cuando un nuevo gobierno asume el poder y hasta hacer una evaluación general de todas sus cuentas por pagar y empezar a atenderlas, puede transcurrir algún tiempo. ● El impacto también dependerá de circunstancias puntuales por las que estén atravesando las empresas y que impliquen toma de decisiones financieras de largo plazo importantes. “Si la empresa se encuentra en un proceso para conseguir un socio o deuda en el exterior o hasta local, evidentemente va a generar algún tipo de ruido en los agentes que toman las decisiones, sin significar esto que la operación se cancele, lo que puede suceder es que se retrase un poco más, o cambien las condiciones ligeramente”, explica el ejecutivo de AAA-Finanzas Corporativas. ● Además, puede haber algún tipo de efecto cuando las empresas están a punto de tomar decisiones de inversión importantes tales como: ampliación de infraestructura productiva, apertura de nuevos locales, contratación de nuevo personal, adquisición de nuevos equipos, entre otros. En estos casos, las empresas, potencialmente, pueden postergar las decisiones mientras se definen las nueva autoridades, sobre todo porque el cambio de gobierno suele generar nerviosismo en los inversionistas, por un lado debido a que pueden cambiar las reglas de juego y porque es importante conocer si existirá gobernabilidad con una mayoría en la asamblea.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL SECTOR EMPRESARIAL

No obstante, Aguirre considera que los agentes económicos ya están acostumbrados a la inestabilidad política del Ecuador, lo que ha generado que las empresas siempre consideren esta variable en sus análisis. Inclusive manejando un riesgo país alto, la economía continúa su curso y no se paraliza, ya que los agentes de crédito continúan colocando, pero con ciertas condiciones adicionales como tasas de interés más altas o premios más elevados, pero nunca con incrementos al mismo nivel del riesgo país, ya que eso significaría cerrar las puertas a estas entidades. Es decir, si bien es cierto afecta a las inversiones en el exterior por el nivel de seguridad de invertir en una economía, las operaciones no se paralizarán porque el interés de todos finalmente, es que la economía siga fluyendo. Para terminar, el experto de AAA-Finanzas Corporativas recomienda a las compañías generen herramientas (modelos financieros) que colaboren a desarrollar escenarios y medir el impacto de posibles nuevas nuevas reglas de juego y en función de ello tomar las medidas que sean pertinentes, de manera de garantizar la operación de las mismas en el tiempo.
Para más información contáctese con: Gabinete de Prensa AAA Finanzas Corporativas Cristina Cacuango Taktikee Consultores de Comunicación cristina@ttk.ec / 0992721477 / (593) 2 6002006/22 www.taktikee.com.ec