Historia de CAIL
TRAYECTORIA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE LOJA

El 23 de febrero de 1963 el Ministro de Fomento, mediante Acuerdo Nro. 176, aprueba los estatutos originales de la Cámara de Industrias de Loja. Aunque a sido difícil establecer con precisión el nombre de las personas que gestionaron dicha aprobación, sin embargo en un Acuerdo de Pesar por el fallecimiento del Sr. Alberto Hidalgo Jarrín el 21 de Abril de 1964 figura el nombre del señor Luis Mario Sánchez como su Presidente, desconociéndose desde y hasta cuando ejerció dichas funciones.
Su vigencia durante diez años consecutivos se limita a asociar a pequeños empresarios que surgieron en esa época, unos de duración esporádica y otros con vigencia hasta la actualidad.
En marzo de 1973, surge un grupo de siete empresarios locales con la idea de reactivación de la Cámara de Industrias, nos referimos a: Ing. Osvaldo Samaniego, Ing. Wilson Vivanco, Ing. Rene Punín, Ing. Alfredo Eguiguren, Dr. Tomas Rodrigo Torres, Sr. Máximo Hidalgo, Dr. Gustavo Samaniego y Lic. Humberto Álvarez, en representación de CAMEL, EERSSA, COMPROLACSA, INAPESA, CAFRILOSA, MALCA Y TABLA REY, PROCESADORA DE CAFÉ e ILELSA, en su orden Actúa como Presidente el Sr. Máximo Hidalgo, quien es ratificado el 24 de abril de 1974 en la elección del Primer Directorio. Por necesidad de actualización, este Grupo planea una reforma a los Estatutos iniciales, la misma que es aprobada mediante Acuerdo Ministerial Nro. 270 del 31 de marzo de 1974.
La actuación y presencia de la Cámara de Industrias de Loja, se ve reflejada en varias acciones en beneficio de sus asociados, tales como las gestiones con las que se obtuvieron las exoneraciones de impuestos a la Cámara, cursos de capacitación y asesoramiento técnico, diversas reuniones con las principales Autoridades locales en las cuales se analizo la problemática socioeconómica de entonces, inclusive tramites de importación de productos como cemento e insumos a ser utilizados por los asociados.
Una de las principales actuaciones del Directorio fue la aprobación del Proyecto de la “Ley Especial de Fomento Industrial y Artesanal de las Provincias de Loja y Zamora Chinchipe”, presentado el 27 de enero de 1973 al señor General Guillermo Rodríguez Lara, Presidente de la República. Aunque no obtuvo la aprobación deseada, fue el fiel reflejo del interés de la Cámara por arrancar de los diferentes Gobiernos instrumentos legales validos que incentiven la producción y generen bienestar a los hogares lojanos.
Conforme consta en Actas, la última del 13 de Marzo del 1975, la Cámara permaneció vigente en el quehacer social, económico y político de la época y su presencia fue fundamental para el desarrollo industrial local.
Hasta el año de 1979 el señor Máximo Hidalgo, auque ya desintegrado su directorio continúa en la Presidencia de la Cámara. En este año, el Ing. Juan Echeverria Vinuesa, en su calidad de gerente de MALCA, pasa a presidir la Cámara de Industrias quien desempeña ante todo una labor informativa y de nexo entre los estamentos gubernamentales y los pocos socios inscritos a la Cámara.
Posteriormente en calidad de Gerente de INAPESA asume la Presidencia de la Cámara de Industrias el Ing. José Córdova Cevallos, quien conjuntamente con representantes Legales de otras Industrias vivieron momentos de adversidad, toda vez que con la quiebra de unas empresas y desaparición de otras, sobrevino la idea de afiliarse a la Cámara de Industrias de Cuenca, por los múltiples beneficios de los que este gremio gozaba. Esto se logra evitar y así se mantuvo la Cámara vigente por hechos subjetivos que enmarcan dignidad y Lojanidad.
Se destaca en este periodo la visita a Loja por parte de funcionarios de gobierno de entonces, delegaciones de los sectores Productivos del Perú, con quienes los personeros de la Cámara establecieron por varias ocasiones líneas de acción frente a la problemática comercial fronteriza.
Para ésta constituyo tal vez el periodo más difícil en la historia de nuestro gremio, cabe recabar la situación difícil que atravesaba la industria lojana por la desaparición de varias empresas industriales lojanas como fue Tablarey, Coca-Cola, Camel, Maderas del sur y otras empresas que atravesaban situaciones muy difíciles. En el ministerio de Industrias de Quito existía un personaje como el Ing. Hugo Mario Valarezo oriundo de la provincia del Oro y le comentaba esta situación del sur del Ecuador donde habíamos acordado invitarlo al Ministro de turno el Ing. Juan José Pons con el objeto de tratar ciertos asuntos relacionados con los problemas de Loja para ello se preparó una comunicación de invitación y acepto el Ministro visitar nuestra ciudad , en las conversaciones que mantuvimos se le presento una carpeta haciéndole conocer los problemas como era vías de comunicación terrestres como aéreas sufría Loja, el precio de la energía eléctrica que era demasiado alta en vista que la producía las térmicas de Catamayo, además pedíamos la interconexión a la red nacional de electrificación con el objeto de garantizar el fluido eléctrico en nuestra provincia, como también la mala calidad de la telefonía y la falta de canales de intercomunicación con el resto del país. Sin embargo pedimos mayor créditos con intereses preferenciales envista que Loja es un provincia deprimida económica. Cabe recabar que se insistió en que Loja requería Leyes especiales con ciertos beneficios tributarios para facilitar que vengan nuevas industrias a desarrollarse en nuestra provincia ya que todos los polos de desarrollo eran Quito, Guayaquil y Cuenca. El Ministro acepto estudiar hacer todas las gestiones necesarias y pertinentes en el Gobierno central para plasmar nuestras ambiciones luego de una visita realizada al Ingenio Monterrey y tabla rey se marchó. Para que posteriormente nos acusara recibo de nuestra comunicación y agradeciendo por las atenciones y comprometiéndose a llevar a cabo gestiones y elaborar un proyecto de ley para cubrir nuestras deseos.
Con el surgimiento de nuevas empresas en Loja tales como Lojagas y otras, surge la idea de reintegración de la Cámara de Industrias de Loja. Son convocados entonces los Gerentes de la totalidad de Empresas lojanas a una Asamblea, la misma que se efectúa el 31 de marzo de 1993, se reúnen en la oficina de la compañía LOJAGAS, y acuerdan, “designar una comisión para que analice los Estatutos vigentes de la Cámara, se conforma por los señores: Ing. José Córdova Cevallos, Gerente de Inapesa, Ing. Marcelo Reyes, Gerente de Igal e Ing. Rafael Dávila Egües, Gerente General de Lojagas. Adicionalmente se resuelve suscribir la presente Acta de Reintegración como constancia del interés de los industriales de la Provincia por rehabilitar la Cámara, afiliar nuevos Socios y reiniciar sus actividades con el nombramiento de un nuevo Directorio.

La comisión de análisis de los estatutos establece que es posible reiniciar actividades con los estatutos reformados en 1974, sugiriendo una Reforma para varios cambios de forma surgidos con el paso del tiempo. Dicha reforma que actualiza aspectos de orden administrativo y financiero, es conseguida en 1994.
Con un total de 15 Socios en Junta General Extraordinaria, la Cámara de Industrias, el 12 de mayo de 1993 nombra su Directorio, que se integra de la siguiente manera: PRESIDENTE: Ing. Rafael Dávila E.; VICEPRESIDENTE: Ing. José Córdova Cevallos; VOCALES PRINCIPALES: Ingenieros Agustín Godoy Ruiz, Steve Brown Hidalgo, y Marcelo Reyes; VOCALES SUPLENTES: Sr. Oswaldo Eras, Sr. Alfonso Novillo Román e Ing. Juan Carlos Valdivieso.
Este período se caracteriza por su tarea re organizativa de la Cámara. Aunque inicialmente se efectuaron en las oficinas de Lojagas, posteriormente se contrata una oficina exclusiva para la Cámara, un funcionario que actúa como Secretario Ejecutivo con funciones especificadas en los Estatutos Reformados.
El Ing. Dávila en su calidad de Presidente, emprende en una campaña de identificación y presencia del gremio y fueron frecuentes sus representaciones en diversos eventos de participación, programas de opinión radiales y televisivos de la ciudad.

La Cámara de Industrias consciente de la imperiosa necesidad de un órgano legal benéfico para esta provincia fronteriza, se torna en la mentalizadora e impulsadora de los proyectos de la “LEY PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS PROVINCIAS DE LA FRONTERA SUR Y ORIENTAL ECUATORIANA”, Y “LEY DE REHABILITACIÓN, FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN DEL CORDON FRONTERIZO DE LA PROVINCIA DE LOJA” , 'proyectos que pese haber sido aprobados por el H. Congreso Nacional no obtuvieron el ejecútese del Presidente Constitucional de República del Ecuador.
El 31 de Enero de 1995, el Ing. Juan Carlos Valdivieso Burneo, resulta electo como nuevo Presidente de la Cámara conjuntamente con el Ing. Rafael Dávila, como Vicepresidente, Señores: Ing. Rodrigo Argudo Crespo, Agustín Godoy Ruiz e Ing. Steve Brown, como Directores Principales y los Señores: Alfonso Novillo Román, Oswaldo Eras Rodríguez y Ana Aguirre de Piedra como Directores Suplentes.
El Ing. Valdivieso continúa con la labor emprendida de hacer crecer el gremio industrial. A través de los diversos medios de comunicación locales presenta a Loja y al País una Cámara mono políticamente unida y dispuesta a coadyuvar en el análisis y solución de los problemas de la Región Sur del país. Habiéndole tocado vivir el momento del Conflicto bélico con el Perú, La Cámara tiene acción protagónica en la tele radio maratón organizada en marzo de 1995 logrando reunir un significativo aporte entre los socios de la Cámara, fondos destinados a los damnificados del cordón fronterizo. Por sus gestiones igualmente se logró amparo para los vehículos de propiedad de las empresas asociadas a la Cámara, con lo que se viabilizó la marcha casi normal de sus actividades.
Eventos de capacitación y reuniones de trabajo con legisladores y autoridades locales y nacionales, fueron comunes en este período. Por otro lado la Cámara de Industrias de Loja, persistente en su objetivo, emprende en un nuevo proyecto de Ley que sin perder el espíritu común de los anteriores, modificado y replanteado en aspectos formales, es discutido hasta establecer consenso de las demás Cámaras de la Producción, esta vez es remitido a la Junta Monetaria, presidida por la Eco. Ana Lucía Armijos.
El 18 de enero de 1996, se posesiona como Presidente el Ing. Steve Brown Hidalgo, quien entre otras actividades emprende de manera frontal y decidida en obtener la aprobación del proyecto presentado por su antecesor a la Junta Monetaria. Logra establecer una audiencia con su Presidenta y sus asesores en la que se analiza con criterios jurídicos y económicos sustentados, el proyecto que ya había sido modificado en su nombre y estructura y toma su nombre definitivo: “PROYECTO DE LEY PARA FOMENTAR LA PRODUCCION Y EVITAR EL EXODO POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE LOJA”
Con una serie de gestiones del Titular de la Cámara de Industrias se logra la aprobación del Proyecto por parte del H. Congreso Nacional y luego el ejecútese por parte del Arq. Sixto Durán Ballén, Presidente de la república de ese entonces. El 12 de Agosto de 1996, en el R. O. Nro. 1 se publica la Ley 136 para Fomentar la producción y evitar el éxodo poblacional de la Provincia de Loja.
La Labor del Ing. Brown, paralelo a las gestiones de capacitación, participación en foros de la ciudad y el país y otras actividades de no menor importancia, se centra en la obtención del reglamento de la Ley anteriormente señalada, logrando su objetivo el 9 de noviembre de 1996, cuando mediante Decreto Ejecutivo el Presidente de la República aprueba dicho Reglamento.
En el R.O. Nro. 181 del 30 de abril de 1999 se publica la Ley para la Reforma de las Finanzas Públicas en la que en su mayoría de aspectos que tienen que ver con los estímulos tributarios señala que “aunque otras leyes generales o especiales establezcan exclusiones o dispensas a favor de cualquier contribuyente, no serán aplicables”. Es decir, deja sin efecto los beneficios de la Ley 136. Sin embargo en la 3era disposición general establece que el Presidente de la República del Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo conceda tratamientos tributarios especiales en las zonas menos desarrolladas, especialmente, las fronterizas y Galápagos. Disposición que le permite al sr. Presidente Jamil Mahuad Witt, expedir el Decreto Ejecutivo Nro. 15-14, publicado en el R.O. Nro. 328 del 29 de Noviembre de 1999; mediante el cual se restablece los estímulos tributarios para la Provincia de Loja, beneficiándose varias empresas. Finalmente debemos manifestar que, el Código Orgánico de la Producción publicado en el R.O. Nro. 351 del 29 de diciembre de 2010, deroga todas estas normativas vigentes.
El Ing. Steve Brown, reelecto como Presidente para el período 1997 – 1998 se ha constituido en el Primer Delegado por las Cámaras de la Producción de la Provincia ante el Comité Especial creado mediante Ley Nro. 136, resultando a su vez, electo como su Presidente para un período de dos años consecutivos.
En Enero de 1998 es elegido como Presidente, el Sr. Manuel Agustín Godoy Ruiz, quien entre otras actividades de diferente índole, organiza con el personal de la Cámara, el Primer Campeonato Interinstitucional de Ecua vóley de la Cámara, llevadas a cabo en el mes de octubre, en el Poli Deportivo de la UTPL con la participación activa de todas las empresas Socias, el mismo que se lo vivió como una verdadera fiesta de los industriales permitiendo estrechar los lazos de unión entre todos.
El siete de enero de 1999, resulta reelecto el Sr. Godoy para que siga representando a la Cámara de Industrias de Loja conjuntamente con el Ing. Steve Brown Hidalgo como Vicepresidente, quienes siempre estuvieron al frente de las necesidades de los industriales de ese entonces como por ejemplo; sacaron un manifiesto público frente a las múltiples paralizaciones por parte del sector trasportista acaecido en nuestra provincia, dadas las pérdidas económicas que esto representaba. Desde ese entonces la CAIL se preocupó por el buen funcionamiento del parque Industrial de Loja participando activamente en las múltiples reuniones que por ese concepto de realizaron.
Además en el mes de Julio del mismo año, el Sr. Godoy logró la elaboración del primer plan estratégico de la CAIL con la participación de todos los Representantes de las Empresas Socias; con la finalidad de establecer las principales líneas de actuación a seguir en el corto y medio plazo para incorporar las demandas de los Socios a las actividades de la Cámara.
El 24 de febrero de 2000 resulta electo Presidente de la Cámara de Industrias de Loja, el Ing. James Loaiza Riofrío, Gerente de Lojagas y el Sr. Manuel Agustín Godoy como Vicepresidente. En el mes de abril del mismo año es también nombrado por los Socios de la Cámara, Delegado ante el Comité Especial del Decreto Ejecutivo 15-14 de la Ley 136.
Durante el año 2001 la Cámara de Industrias de Loja (CAIL), veía con enorme preocupación la crítica situación por la que atravesaba Ecuador como consecuencia de la crisis generalizada que culminó con el feriado bancario que generó a su vez un trágico éxodo poblacional en el país. Ante esta situación, el análisis de sus causas llevaron a la conclusión de que era, principalmente, la falta de ingresos por las pocas fuentes de trabajo el motivo que impulsaba a la población económicamente activa a abandonar el país.
Con este antecedente, un grupo de actores locales generan y esquematizan la idea de crear un ente que ayudara a la creación de emprendimientos y, por lo tanto, a la estructuración de nuevas opciones de trabajo. La idea fue crear un ente que se tornara en un espacio amigable para la creación de pequeñas empresas, negocios, asesoría y acompañamiento entre el sector público y privado. A mediados del 2001, la Asociación de las Cámaras de la Producción de Loja inició la conformación de una asociación empresarial que recibe posteriormente asistencia técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (PNUD) y logra consolidarse con una serie de alianzas y convenios con organismos estatales y el gobierno local así como con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). El 22 enero de 2002, con la participación de: Ministro de Comercio Exterior, Industrialización y Competitividad; Delegada de la ONU (PNUD), Sra. Aase Smedler; representantes de la diferentes Cámaras de la Producción de todo el país y 250 empresarios locales, se inauguró la Agencia de Desarrollo Empresarial LOJA COMPETITIVA (ADE), acto que se transmitió vía satélite a todo el orbe. La ADE brindó asesoramiento y formación para generar empresas con la asesoría para la realización de diversas iniciativas:
- Elaboración de perfiles y proyectos de inversión para la micro y mediana empresa.
- Elaboración de estudios de mercado y organizacionales.
- Evaluación financiera, económica, social y ambiental.
- Asesoramiento legal general y constitución de compañías.
- Registro de marcas, patentes y propiedad intelectual.
- Capacitación en gestión empresarial.
- Contabilidad, auditoria y pagos impositivos.
- Desarrollo de elementos publicitarios: Logotipos, identidad Corporativa, Web, Multimedia.
Desde el año 2005, la CAIL viene trabajando arduamente para recuperar nuevamente su estado de Gremio importante en la Provincia de Loja, bajo la dirección del Sr. Manuel Agustín Godoy Ruiz como Presidente. El 16 de julio de 2009 se realiza en nuestra ciudad la Sesión de Consejo Directivo de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador, se contó con la presencia de: Dr. Sebastián Borja PRESIDENTE DE LA FEDERACION DE CAMARAS; Eco. Jorge Cevallos, CAMARA DE INDUSTRIAS Y PRODUCCION PICHINCHA; Dr. Pablo Dávila, SECRETARIO TECNICO DE LA FEDERACION DE CAM; Eco. Cesar Robalino, PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA ASO. BANCOS PRIVADOS; Ing. Xavier Durán, PRESIDENTE CAMARA INDUSTRIAS GUAYAQUIL; Ing. Luis A. Salvador, CAMARA INDUSTRIAS GUAYAQUIL; Ing. Pedro Vallejo, CAMARA INDUSTRIAS MANTA; Ing. Oswaldo Holguín CAMARA INDUSTRIAS TUNGURAHUA; Ing. Alberto Salvador, CAMARA INDUSTRIAS COTOPAXI; Ing. Ángel Pulla, Ing. Rosa Prieto e Ing. Dalton León de la CAMARA DE INDUSTRIAS EL ORO; Socios de la Cámara de Industrias de Loja, Autoridades locales e invitados especiales. Se realiza un conversatorio con los directivos de la Federación y por la noche la Sesión Solemne en la que se declara Huéspedes Ilustres a todos los presidentes de las diferentes Cámaras del país que asistieron, se entrega pergaminos por parte de la Asociación de Cámaras de la Producción, al Sr. Ing. Rubén Bustamante, Prefecto electo por su buen desempeño en el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, permitiéndole a nuestra Provincia la contratación del pavimento rígido en las carreteras a la costa y a Cuenca; al Ing. Jorge Bailón Abad por su aporte en la aprobación de los planos para el proyecto del Parque Industrial de la Cámara de la Pequeña Industria.
La Cámara de Industrias de Loja, también tuvo el honor de presidir la Asociación de Cámaras de la Producción de Loja, por dos años consecutivos, durante los años 2008 y 2009 bajo la misma dirección del Sr. Godoy; periodo en el cual mediante comunicación al Dr. Xavier Abad, Ministro de Industrias y Productividad de ese entonces, se hace conocer la baja actividad económica y por ende la disminución en ventas de los productos que se generan en las diferentes ramas del sector productivo. Además la total inactividad de la banca privada con la suspensión de líneas de crédito a largo plazo y la disminución de plazos para operaciones emergentes y la total eliminación de sobregiros. Con estos antecedentes se solicita, apoye canalizando líneas de crédito que sean de fácil acceso, el canje de créditos Hipotecarios que mantienen los miembros de las diferentes Cámaras con los Bancos Privados y su reprogramación con los fondos que el IESS destinará para esta operación. Además, con carta al Sr. Gobernador de la Provincia de Loja, Dr. José Miguel Mora Palacios, se expone las resoluciones adoptadas en sesión ordinaria de Asociación de Cámaras como la presentación del Plan Anual de Actividades y su presupuesto, que se incluya en el Plan Anual de Actividades la realización de otras ferias, en otros recintos hasta encontrar solución definitiva al Complejo Ferial.
El año 2010 se inicia con la relección del Sr. Manuel Agustín Godoy Ruiz, como Presidente de la CAIL. El 24 de febrero de 2010, el Sr. Manuel Agustín Godoy Ruiz en su calidad de Presidente de la Cámara de Industrias de Loja, es elegido Vicepresidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador por ser la CAIL parte de la misma. Del 6 al 14 de Abril, asume el Sr. Godoy la Presidencia de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, por encargo del Presidente titular., el día 13, asiste en representación de la Federación, a la reunión de trabajo convocada por el Ministro de Relaciones Laborales; con la finalidad de socializar y debatir las propuestas para las modificaciones parciales al Código de Trabajo que propone dicho Ministerio. Asiste en representación de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador, a la reunión Ordinaria de Directorio del Consejo de Cámaras y Asociaciones de la Producción, donde se nombro una comisión general para recibir a los Señores Fernando Navarro Stevenson y Ernesto Rivadeneira de la Asociación Nacional de Empresarios ANDE, para tratar el tema “Capitalización Social como alternativa de desarrollo económico”.
El 31 de marzo de 2010, Acuerdo Ministerial Nro. 0010 643, el Ministerio de Industrias y Productividad- MIPRO, aprueba las Reformas presentadas por la CAIL con algunas modificaciones. El 11 de junio de 2010 mediante Acuerdo Ministerial 010 48, el Ministerio, aprueba el Estatuto Codificado de CAIL. La Cámara de Industrias de Loja también se ha caracterizado por llevar a cabo capacitaciones de diversa índole. Uno de los más importantes en los 3 últimos años fue el Programa de Capacitación acreditado a la CAIL por el CNCF ahora SETEC, para la implementación de BPM en 5 empresas de alimentos y bebidas (ILE, ILELSA, MALCA, CAFRILOSA y ECOLAC). El programa inició en agosto de 2010 y terminó en agosto de 2011. Con ellos las empresas participantes tuvieron bases para continuar con la implementación de las BPM´s y alcanzar la certificación.
Con el afán de fortalecer el sector industrial, la CAIL llevó a cabo un curso en “Gestión de la Innovación” conjuntamente con el Ministerio de Industrias y Productividad con un experto de Costa Rica, en respuesta a las necesidades expresadas por el sector.
En la actualidad, cuenta con 19 empresas afiliadas de diferentes sectores como son: Agroindustrial, alimentos, bebidas, cerámicas, vidrio, generación de energía y editoriales. Todas cumplen con las normas y leyes vigentes, tanto con el apoyo de la CAIL como por si solas.
La Seguridad y Salud Ocupacional ha experimentado un cambio extraordinario durante el curso de los años. Se han realizado mejoras a nivel jurídico que afecta de manera positiva el desarrollo de las empresas, mejorando su calidad productiva y aumentando el ambiente de trabajo seguro.
La Constitución de la República del Ecuador en su Art., 326 Nro. 5; Convenios internacionales con la OIT; Código del Trabajo Art. 42, 410, 430, 434 y 545; Convenios Internacionales como la decisión 584 y resolución 957 de la C.A.N.; el Decreto Ejecutivo 2393: Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo, Acuerdo 1404: Reglamento para el funcionamiento los servicios médicos de empresas, resolución 390: Reglamento general del Seguro de Riesgos el Trabajo; Resolución 333: Sistema de Auditorias de Riesgo del Trabajo, Normas Técnicas del INEN, Acuerdos Ministeriales y Resoluciones del IESS, que disponen, regulan y controlan el cumplimiento de la seguridad y Salud en el Trabajo.
La Cámara de Industrias de Loja, constituida y organizada por los productores industriales radicados en las Provincias de Loja y Zamora Chinchipe, con la misión de representar sus legítimos intereses a nivel local, nacional e internacional; apoyar el desarrollo socioeconómico de las provincias de la Región Sur del Ecuador, cumpliendo las funciones que le han sido establecidas en su ley de creación y en su Estatuto Reformado, las que sean adoptadas mediante Reglamentos y otras disposiciones emitidas por sus órganos de Dirección; y, con el único afán de que sus integrantes cumplan con las 4 responsabilidades que el estado exige a la empresa privada y tomando como prioritaria la segunda responsabilidad con sus colaboradores, implementó la Unidad de Salud y Seguridad Ocupacional – CAIL, cuya principal función es apoyar a todas las empresas en el asesoramiento para la implementación del Sistema de Gestión Integrado de Seguridad y Salud Ocupacional, en el mes de Mayo del presente año, creó el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
En la actualidad, la Cámara de Industrias de Loja es un organismo atento a las necesidades de ésta provincia fronteriza, cuyo aporte ha resultado y resulta ser uno de los contingentes más importantes de los sectores productivos en la búsqueda de solución de los álgidos problemas de la Centinela del Sur, guardiana sin relevo de la patria ecuatoriana.